Los símbolos son letras o caracteres no alfabetizados que representan, de forma abreviada, una expresión científica o técnica. Existe una gran variedad de ellos, y su uso es internacional: mantienen la misma grafía en todos los idiomas, aunque las normas ortográficas que regulan su escritura pueden variar según la lengua.

Algunos se forman con las letras del propio abecedario, por lo que no presentan mayor complicación que su conocimiento (como los puntos cardinales o los elementos químicos). Sin embargo, la mayoría de los símbolos son glifos concretos que se insertan a través de una tabla de caracteres. Los más habituales se encuentran en casi todas las tipografías que utilizamos (€, &, @, %, etc.), pero hay muchos que solo aparecen dentro de tipografías específicas (como los símbolos matemáticos, monetarios, musicales, etc.).

Clasificación

  • Puntos cardinales
  • Elementos químicos
  • Marcadores
  • Símbolos monetarios
  • Símbolos comerciales
  • Otros símbolos
  • Unidades de medida
  • Símbolos matemáticos

Puntos cardinales

Los símbolos de los puntos cardinales se escriben siempre con mayúscula. Generalmente, coinciden con la inicial de su nombre, por lo que el símbolo puede cambiar de un idioma a otro.

Inglés Alemán Español
N: North N: Norden N: Norte
S: South S: Süden S: Sur
E: East O: Osten E: Este
W: West W: Westen O: Oeste

Elementos químicos

Ac Actinio Cr Cromo In Indio Os Osmio Tl Talio
Al Aluminio Cm Curio I Iodo O Oxígeno Ta Tantalio
Am Americio Ds Darmstadio Ir Iridio Pd Paladio Tc Tecnecio
Sb Antimonio Dy Disprosio Yb Iterbio Ag Plata Te Teluro
Ar Argón Db Dubnio Y Itrio Pt Platino Tb Terbio
As Arsénico Es Einstenio Kr Kryptón Pb Plomo Ti Titanio
At Ástato Er Erbio La Lantano Pu Plutonio Th Torio
S Azufre Sc Escandio Lr Lawrencio Po Polonio Tm Tulio
Ba Bario Sn Estaño Li Litio K Potasio Uub Ununbio
Be Berilio Sr Estroncio Lu Lutecio Pr Praseodimio Uuh Ununhexio
Bk Berkelio Eu Europio Mg Magnesio Pm Promecio Uuu Ununio
Bi Bismuto Fm Fermio Mn Manganeso Pa Protactinio Uuo Ununoctio
Bh Bohrio F Fluor Mt Meitnerio Ra Radio Uup Ununpentio
B Boro P Fósforo Md Mendelevio Rn Radón Uuq Ununquadio
Br Bromo Fr Francio Hg Mercurio Re Renio Uus Ununseptio
Cd Cadmio Gd Gadolinio Mo Molibdeno Rh Rodio Uut Ununtrio
Ca Calcio Ga Galio Nd Neodimio Rb Rubidio U Uranio
Cf Californio Ge Germanio Ne Neón Ru Rutenio V Vanadio
C Carbono Hf Hafnio Np Neptunio Rf Rutherfordio W Wolframio
Ce Cerio Hs Hassio Nb Niobio Sm Samario Xe Xenón
Cs Cesio He Helio Ni Níquel Sg Seaborgio Zn Zinc
Cl Cloro H Hidrógeno N Nitrógeno Se Selenio Zr Zirconio
Co Cobalto Fe Hierro No Nobelio Si Sílice    
Cu Cobre Ho Holmio Au Oro Na Sodio    

Marcadores

El calderón y el símbolo de párrafo se usan frecuentemente en referencias y aclaraciones para remitir al lector a partes concretas de una composición.

El calderón (¶) consiste en una P invertida con su contraforma llena, a la que se le une una barra vertical, aunque, dependiendo de la tipografía utilizada, esta forma puede sufrir ciertas variaciones. Este símbolo, actualmente muy poco usado, servía para indicar párrafos.

El símbolo de párrafo (§) está formado por dos S superpuestas a distinta altura: una más alta que la otra, y se usa para señalar capítulos, secciones, etc.

Estos símbolos se escriben antepuestos al número que los especifica, y con un espacio de separación entre ellos.

Calderón, párrafo, cruz y doble cruz

La cruz (†), como su nombre indica, está compuesta por dos barras perpendiculares que se cortan en forma de cruz. Generalmente, se usa para indicar «fallecido» y puede escribirse (siempre con espacio de separación):

  • Antes de un topónimo.
  • Antes de una fecha.
  • Entre paréntesis, después de un nombre o apellido.

La doble cruz (‡) es una cruz con dos trazos horizontales y, actualmente, no tiene ningún uso ortográfico en español.

Estos dos símbolos (la cruz y la doble cruz) también se usan en obras de carácter geográfico para indicar «obispado» y «arzobispado», respectivamente.

Notaciones musicales

Los símbolos musicales se escriben después del nombre de una nota musical, con un espacio de separación entre ellos.

Bemol, becuadro y sostenido

Los nombres de las notas musicales son comunes, no propios, por lo que deben escribirse en minúscula. El sistema anglosajón los escribe en mayúscula.

(español) do re mi fa sol la si
(inglés) C D E F G A B

Estas indicaciones son aplicables a la escritura de los símbolos dentro de un texto, no en una partitura, donde existen reglas específicas que no corresponde atender aquí.

Símbolos monetarios

Generalmente, los símbolos monetarios acompañan a un número y se escriben pospuestos a este, con un espacio de separación entre ambos. En inglés, sin embargo, el símbolo se antepone al número y no se deja espacio de separación.

Libra, divisa, yen, euro y dolar

Símbolos comerciales

Los símbolos comerciales tienen como objeto informar que existen derechos de propiedad o que el elemento sobre el que actúan es una marca registrada.

El símbolo de copyright (©) informa que la obra está sujeta a derechos de autor; consiste en una C (mayúscula), aunque de menor tamaño, envuelta en un anillo con un trazo algo más grueso que la letra. El símbolo completo tiene una altura intermedia entre la minúscula y la mayúscula, y se sitúa a media altura de esta última. Se escribe antes de la secuencia que acompaña, con un espacio de separación entre ambos elementos. Generalmente, dicha secuencia consiste en un año y/o el nombre del autor.

El símbolo de marca registrada (®) se representa mediante una R (mayúscula) envuelta, al igual que el copyright, en un anillo. Su tamaño y altura vienen predefinidos por los distintos tipos de letra. Así, podemos encontrarlo con un tamaño menor que la altura de x, colocado a modo de superíndice, o con altura de mayúscula, asentado sobre la línea base. En cualquier caso, se escribe después del nombre de la marca que acompaña. En logotipos, isotipos, etc., también suele colocarse inmediatamente después de estos, en la parte superior; aunque, en ocasiones, también se ubica en la inferior.

El símbolo TM (™), correspondiente a las siglas en inglés de Trade Mark, se utiliza fundamentalmente en países anglosajones para identificar marcas de negocios. Al igual que el símbolo de marca registrada, se escribe pospuesto al nombre, sin espacio de separación y a modo de superíndice; sin embargo, no debe confundirse con unas letras voladas al uso: TM tiene entidad propia, es de menor tamaño que un superíndice y su trazo es más grueso.

Otros símbolos

La almohadilla (#) está formada por dos barras paralelas ligeramente inclinadas a la derecha, atravesadas por otras dos paralelas horizontales más cortas. Se escribe antes de la secuencia a la que acompaña y sin espacio de separación.

Este símbolo se usa en ciertos lenguajes de programación, en códigos hexadecimales, para indicar hashtags en redes sociales y, en algunos países anglosajones, para señalar número o cifra.

Los topos o bolos (•) son círculos que se ubican a media altura del cuerpo tipográfico. Se usan fundamentalmente para señalar cada una de las entradas de una lista, y se separan de estas con un espacio fijo. Para este fin también se emplean otras formas geométricas.

La arroba (@) es, básicamente, una a minúscula cursiva (de igual o menor tamaño), cuya cola se alarga rodeando la letra. Tradicionalmente se ha usado como símbolo de unidad de medida de masa, pero su uso más frecuente se encuentra en ciertos lenguajes de programación y, sobre todo, en las direcciones de correo electrónico. No se considera correcto su uso para indicar género masculino y femenino al mismo tiempo (*los niñ@s).

El ampersand (&) proviene de una elaborada ligadura de la conjunción latina et, que significa ‘y’. Con este mismo significado funciona en muchos otros idiomas: español, inglés, francés, alemán, etc.

El origen de la ligadura et es más o menos evidente según el diseño de la tipografía. En la Trebuchet MS, por ejemplo, resulta fácil adivinar una “E” y una “t”. Pero la forma del símbolo no solo varía entre distintas tipografías: la versión cursiva y la redonda de una misma familia pueden presentar diferencias significativas.